lunes, 19 de octubre de 2020

La literatura de la "conquista"

 ¿ENCUENTRO O ENFRENTAMIENTO DE CULTURAS?

1- Leé la noticia sobre la construcción del tren maya (páginas 11 y 12).  Realizá las actividades.
PARA ENVIAR (individual): la actividad 3 deberá ser elaborada individualmente y enviada por mensaje privado de Discord, escrita directamente (no archivo). Ayudate para su elaboración de la superestructura argumentativa (pág. 21).  Ponele un título al texto que elabores.

2- Leé el cuento "El eclipse" de página 29 y realizá las actividades que lo acompañan (no realices la actividad 8).

3- MALINCHE
Leé la primera crónica de página 26 y el cuento "Los fuegos de Tabasco" de páginas 27 y 28.  Luego de las lecturas especificá las razones que tiene Malinche para traicionar a su pueblo.

4- Leé las páginas 15 y 16 y luego de hacerlo señala en lo leído al menos un fragmento que ejemplifique la cosmovisión americana (pensamiento mítico) y la cosmovisión europea (etnocentrismo).

5- Leé las páginas 18 y 19 y realiza lo mismo que fue solicitado en la consigna anterior.

UN POETA COMPROMETIDO CON SU CONTINENTE...



6- Leé el poema "Sube a nacer conmigo, hermano" de Pablo Neruda (página 34). Realizá las actividades 1 a 10.


7-
ACTIVIDAD PARA ENVIAR (puede realizarse de manera individual o grupal (máximo tres (3) integrantes):
Mirá el siguiente video y con la información que obtenés del mismo elaborá una INFOGRAFÍA.

https://www.youtube.com/watch?v=4aDaSgvT4rA

Para hacer la infografía te propongo que uses Word o Canva.
El siguiente es un video tutorial muy completo sobre la elaboración de una infografía en Word.

https://www.youtube.com/watch?v=iJIpSfaoRxI





viernes, 16 de octubre de 2020

VERBOS IRREGULARES

 


ESA ES UNA PREGUNTA CUYA RESPUESTA NO ES FÁCIL PARA TODOS...

Debemos aclarar algunas cuestiones...

1- Los verbos están formados por dos partes: una raíz y una desinencia o terminación.  
Las terminaciones de los verbos son -AR -ER -IR

En los verbos que están en la imagen, podemos identificar cada parte:

RAÍZ                                DESINENCIA

soñ-                                       -ar
pens-                                     -ar
escrib-                                   -ir


VERBO REGULAR
Un verbo es regular cuando, aunque se lo conjugue en pasado, en presente o en futuro, su raíz no cambia.
Ejemplo: 
escrib- -í               escrib- -o                 escrib- -iré

Lo que sí va cambiando es la desinencia o terminación, ya que al conjugarlo se debe adaptar a la persona (yo-tú-él-nosotros-ustedes-ellos) y al tiempo verbal que se ocupa, y para ello es obligatorio que la desinencia sufra cambios, los que son obligatorios.


VERBO IRREGULAR
Un verbo es irregular cuando, al conjugarlo, se producen cambios en la raíz.
Ejemplo:
soñ-  -é              sueñ-  -o            soñ-  -aré
pens-  -é            piens-  -o            pens-  -aré

¿Qué pasó aquí? En el presente podemos ver que los dos verbos sufrieron cambios en su raíz.

Soñar ---- sueño:  cambió o por ue
Pensar ---- pienso: cambió e por ie

Así como estos cambios, se pueden producir muchos más.  Esto recibe el nombre de IRREGULARIDAD.

Mirá en la página 20 del libro todos los tipos de irregularidades que hay.


TIEMPOS VERBALES

Hay algunos tiempos verbales que usamos de forma más común.  Estos son:

PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE (PPS) de Modo Indicativo
yo soñé

PRETÉRITO IMPERFECTO de Modo indicativo
yo soñaba

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO de Modo Indicativo
yo había soñado

PRESENTE de Modo Indicativo
yo sueño

FUTURO de Modo Indicativo
yo soñaré

CONDICIONAL SIMPLE de Modo Indicativo
yo soñaría

En todos los casos anteriores se indican acciones que pasaron, pasan o pasarán, se afirma esto.
Pero a veces indican deseos o posibilidades.  En ese caso estamos usando el Modo Subjuntivo:

PRETÉRITO IMPERFECTO de Modo Subjuntivo
(es posible que) yo soñara o soñase

PRESENTE de Modo Subjuntivo
(es posible que) yo sueñe

Y hay una posibilidad más, que demos una orden.  Entonces se usa el Modo Imperativo:

PRESENTE de Modo Imperativo
soñá vos

El Modo Imperativo no tiene yo, no puedo darme órdenes a mí mismo.  Y solo se usa en presente.


ACTIVIDADES

Te invito a poner en práctica las conjugaciones y el reconocimiento de verbos irregulares, realizando las siguientes actividades:
- realizá las dos actividades de página 21, 
- las dos actividades de página 22 (para la primera escribí las irregularidades y andá ubicando los verbos de acuerdo a cuál tengan), 
- la primera actividad de página 23 (en el número 17 falta un casillero), 
- las actividades 1 (no completar columna de correlatividad) y 2 de página 24,
- la actividad 2 de página 25

REALISMO EN EL RÍO DE LA PLATA - TEATRO NACIONAL

 


LOS ARGENTINOS SOMOS HIJOS DE LOS BARCOS...

1- Leé los datos del contexto en el que se desarrolla el Realismo (páginas 112- 123-124 y 134) y extraé las principales características de ese período.
-
-
-
-
-
-

2- Leé el cuento "En la policía" (pág. 113) y realizá las actividades que aparecen en la página 114. En la última actividad tenés que fundamentar con el cuento cómo se presentan en el mismo las distintas características del Realismo que aparecen listadas en páginas 112-113.




EL TEATRO EN ARGENTINA

3- Mirá el siguiente video explicativo:


El video es un resumen de las páginas 130 a 141.  Si hay algún dato que no entendiste o sentís que quedó incompleto, podés buscarlo y leerlo en esas páginas del libro.

a)- ¿Qué período o momento teatral de los presentados coincide con el desarrollo del Realismo en el Río de la Plata?  Indica las características de ese período teatral. Tomá datos del video y del libro.

b)- Referite al hecho que hace del teatro un entretenimiento popular, brindando datos sobre este hecho, tomados del video y de las páginas correspondientes del libro.

4-  "M'hijo el dotor", un ejemplo de obra realista.  
a)- Averiguá en las páginas del libro quién es su autor, cuándo fue escrita y cuál es su género teatral.
b)- La obra se encuentra como anexo en el libro.  Buscala y leé: ACTO PRIMERO, Escenas 1, 2 y 13.
Identifica los personajes, parentesco entre ellos, el tema que se aborda, los conflictos y el estilo de escritura.

5- El SAINETE CRIOLLO fue el género teatral predilecto de los autores criollos.  Leé sobre este en páginas 114-115 (incluidos los recuadros del margen)-125 y 126 (en estas páginas aparecen los personajes arquetípicos, que son compartidos con el tango).  Luego de la lectura, extraé las características propias de esta tipología teatral:
-
-
-
-
-

OTROS TIEMPOS... OTRO TEATRO

6- TEATRO DEL PUEBLO - TEATRO ABIERTO - TEATRO POR LA IDENTIDAD
a) ¿Qué rasgos tienen en común?
b) Menciona características propias de cada movimiento teatral.

ACLARACIÓN: LOS PUNTOS 1 A 6 SE CORRIGEN EN CLASE.  SOLO SE ENVÍA LA INFOGRAFÍA.

INFOGRAFÍA

(TRABAJO A REALIZARSE EN PAREJAS O INDIVIDUALMENTE, A ELECCIÓN DEL ESTUDIANTE)

Elaborá una infografía en la que vuelques todos los datos trabajados en esta guía.  

Te solicito que elabores la tuya en Word, y para ello te ofrezco un video (DEBE VERSE DE PRINCIPIO A FIN OBLIGATORIAMENTE) que explica paso a paso todo lo que debés saber.  El formato de la que se realiza en este es solo una idea, vos podés hacerla como se te ocurra.

https://www.youtube.com/watch?v=iJIpSfaoRxI

martes, 6 de octubre de 2020

EL ORIGEN DEL TEATRO

 EL TEATRO EN GRECIA



El teatro surgió en la Antigua Grecia mucho antes de que los romanos la invadieran.  Su aparición se debió a una razón muy especial... ¡VAMOS A AVERIGUARLO!

1- Mirá el siguiente video explicativo y extraé la información necesaria que te permita explicar los siguientes aspectos:
a- Grandes dionisíacas (ubicación geográfica y temporal, descripción de las mismas)
b- Catarsis
c- Tespis y su concurso
d- Tragedia
e- Dioniso: atributos y características de su personalidad.
f- Temas abordados en las tragedias.
g- Innovaciones que se fueron realizando en las celebraciones.
i- Actores: rangos y vestuario (detallar).

https://www.youtube.com/watch?v=xyKKjBXjG0Q


2- Leé la teoría de páginas 73, 74 y 75, en las que te explica cómo siguió evolucionando el teatro en el mundo griego. Destacá con color los términos o expresiones más importantes en cada uno de los subtítulos.

3- Mirá el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=PrZLvBHHKwU

Buscá una imagen del mismo teatro y señalá sus partes, sumando características o datos que te aportó el video sobre las mismas.


ACTIVIDAD PARA ENTREGAR (realización individual)

Elaborá una INFOGRAFÍA en la que vuelques todo lo trabajado en puntos 1, 2 y 3.

¿Qué tener en cuenta al hacer una infografía?
- La información se combina con imágenes, pero aún así todo lo importante está presente.
- La creatividad y originalidad en la presentación son importantes.

Te solicito que elabores la tuya en Word, y para ello te ofrezco un video (DEBE VERSE DE PRINCIPIO A FIN OBLIGATORIAMENTE) que explica paso a paso todo lo que debés saber.  El formato de la que se realiza en este es solo una idea, vos podés hacerla como se te ocurra.

https://www.youtube.com/watch?v=iJIpSfaoRxI